Archivo | 11:57 PM

Paris Hilton

27 Sep

news.com.au | 

Paris Hilton

A COLLAGE portrait of Paris Hilton made from a series of pornagraphic images are to be sold as posters. Well known British artist Jonathon Yeo created the portrait by piecing together images torn from pornographic magazines.

Yeo sold the original, titled «Paris, 2008» to David Hirst for an unknown price. Posters of the portrait are to be sold for US$20 from his gallery. Yeo has also made a similar pornographic collage of President George W. Bush. Yeo has also offered Hilton proceeds from the sale as she said she didn’t recieve any money from the notorious 2004 sex video that starred her and then-boyfriend Rick Salomon – Reuters

Nicole Ridman steps out with Sunday Rose

27 Sep

Nicole Ridman steps out with Sunday Rose

Jonathon Moran | September 28, 2008  | news.com.au

Nicole Kidman

Nicole Kidman steps out with her precious «miracle» baby, Sunday Rose.
THE first pictures have surfaced of Nicole Kidman’s «miracle» little girl, Sunday Rose.

The exclusive shots were taken in London yesterday as the Australian actress left the famous Abbey Road Studios.

Cradling Sunday Rose close to her chest, Kidman gave the world its first glimpse of her daughter’s strawberry-blonde hair.

But Sunday Rose, dressed in a pink dress with white socks, was oblivious to the photographers’ lenses as she slept peacefully in her loving mum’s arms.

Since she was born nearly three months ago, the public has only seen pictures of her wrapped in a papoose and rugged up.

«She’s like a doll – a little, little thing,» the 41-year-old actress has said of her first biological child.

Dad Keith Urban, 40, has been equally as adoring when it comes to his first child, saying: «We’re still experiencing the pure bliss of welcoming her into our lives».

Unlike Angelina Jolie and Brad Pitt, who recently sold pictures of their newborn twins to raise money for charity, Kidman and Urban have refused million-dollar offers for shots of Sunday Rose.

Kidman has been based in the UK for more than a month and will be there until at least Christmas, working on the feature film musical Nine with Penelope Cruz, Kate Hudson and Dame Judi Dench.

Kidman gave birth to Sunday Rose – named after painter Sidney Nolan’s muse Sunday Reed – on July 7 in Nashville, where she and Urban have a home.

She also has two adopted children with ex-husband Tom Cruise – Isabella, 15, and Connor, 13.

Last week, Kidman attributed the «miracle» birth of her daughter to a special waterfall in the remote north of Western Australia.

She told The Australian Women’s Weekly swimming at a watering hole near Kununurra, one of the locations for her upcoming film Australia, helped the actress fall pregnant.

«I never thought that I would get pregnant and give birth to a child but it happened on this movie,» she said.

«Seven babies were conceived out of this film and only one was a boy.

«There’s something up there in the Kununurra water because we all went swimming in the waterfalls there. So we can call them the fertility waters now.»

In Australia recently to finish the film, Kidman introduced her much-loved daughter to close friends including co-star Hugh Jackman and the movie’s director Baz Luhrmann.

She also met with her long-time friend and fellow Academy Award winner Russell Crowe.

Crowe last week joked that Kidman had already picked his two-year-old son, Tennyson, as a love match for her daughter.

«Nicole had one look at my younger son Tennyson and looked up at me and said: ‘I’m a great believer in arranged marriages’,» Crowe said.

He added that his son shares the same birthday as Kidman’s daughter.

«I believe she made the connection between Sunday and Tennyson now – so Tennyson is already engaged.

«Sunday Rose is a beautiful child with beautiful, delicate features.»

«Moral laica»

27 Sep
«Moral laica»
Alfonso Aguiló | fluvium.org
 

 

Ética con Dios y ética sin Dios

        Muchos padres y educadores están preocupados por la educación moral de sus hijos, alumnos, etc. Ven que bastantes de sus actuales problemas tienen la raíz en una deficiente o insuficiente formación básica en las convicciones morales, criterios de conducta, ideales de vida, valores, etc. Pero lo que más me llama la atención es que bastantes de esos padres y educadores, aun considerándose buenos creyentes, apenas cuentan con la fe a la hora de educar, y eso me parece un error de graves consecuencias.         Es cierto que se puede tener una moral muy exigente sin creer en Dios. Y también es cierto que existen personas de gran rectitud moral que no son creyentes. Y es verdad que se pueden encontrar doctrinas éticas respetables que excluyen la fe. Pero no veo que ninguna de esas razones haga aconsejable que una persona creyente eduque a sus hijos como si no tuviera fe, o que ignore la importancia que tiene la religión en la educación moral de cualquier persona.  

        De entrada, no veo cómo puede existir una ética que prescinda totalmente de Dios y pueda considerarse racionalmente bien fundada, pues la ética se remite a la naturaleza, y ésta a su autor, que no puede ser otro que Dios. Además, una ética sin Dios, sin un ser superior, basada sólo en el consenso social, o en unas tradiciones culturales, ofrece pocas garantías ante la patente debilidad del hombre o ante su capacidad de ser manipulado. Una referencia a Dios sirve –y la historia parece empeñada en demostrarlo– no sólo para justificar la existencia de normas de conducta que hay que observar, sino también para mover a las personas a observarlas. El creyente se dirige a Dios no sólo como legislador sino también como juez. Porque conocer la ley moral y observarla son cosas bien distintas, y por eso, si Dios está presente –y presente sin pretender acomodarlo al propio capricho, se entiende– será más fácil que se observen esas leyes morales.

O Dios o yo         En cambio, cuando se prescinde voluntariamente de Dios, es fácil que el hombre se desvíe hasta convertirse en la única instancia que decide lo que es bueno o malo, en función de sus propios intereses. ¿Por qué ayudar a una persona que difícilmente me podrá corresponder? ¿Por qué perdonar? ¿Por qué ser fiel a mi marido o mi mujer cuando es tan fácil no serlo? ¿Por qué no aceptar esa pequeña ganancia fácil? ¿Por qué arriesgarse a decir la verdad y no dejar que sea otro quien pague las consecuencias de mi error?  

        Quien no tiene conciencia de pecado y no admite que haya nadie superior a él que juzgue sus acciones, se encuentra mucho más indefenso ante la tentación de erigirse como juez y determinador supremo de lo bueno y lo malo.

        Eso no significa que el creyente obre siempre rectamente, ni que no se engañe nunca; pero al menos no está solo. Está menos expuesto a engañarse a sí mismo diciéndose que es bueno lo que le gusta y malo lo que no le gusta. Sabe que tiene dentro una voz moral que en determinado momento le advertirá: basta, no sigas por ahí.

        Sin religión es más fácil dudar si vale la pena ser fiel a la ética. Sin religión es más fácil no ver claro por qué se han de mantener conductas que suponen sacrificios. Esto sucede más aún cuando la moral laica se transmite de una generación a otra sin apenas reflexión. Como ha señalado Julián Marías, los que al principio sostuvieron esos principios laicos como elemento de un debate ideológico, tenían al menos el ardor y el idealismo de una causa que defendían con pasión. Pero si esa moral se transmite a los más jóvenes, a los hijos, y después a los hijos de estos, sin ninguna vinculación a creencias religiosas, es fácil que ese idealismo quede en unas simples ideas sin un fundamento claro, y por tanto pierden vigor.

Lo humano y lo sobrenatural a la vez         Cuando se niega que hay un juicio y una vida después de la muerte, es bastante fácil que las perspectivas de una persona se reduzcan a lo que en esta vida pueda suceder. Si no se cuenta con nada más, porque no se cree en el más allá, el sentido de última responsabilidad tiende a diluirse, y la rectitud moral se deteriora más fácilmente.  

        ¿Y qué decir al que, a pesar de buscar a Dios, no tiene fe? Le diría que buscar a Dios es un paso importante, y que casi siempre supone tener ya algo de fe. Si la búsqueda es sincera, tarde o temprano lo encontrará. Yo recomendaría a esa persona que pensara en su propia conducta y en la verdad, que reflexionara sobre qué está bien y qué está mal, y que procurara actuar conforme a ello, pues tal vez es Dios precisamente quien se lo está pidiendo, y al obrar bien se dispone a descubrir a quien es la fuente del bien.

        Hay ocasiones en que los motivos de conveniencia natural para obrar bien nos impulsan con gran fuerza. Pero hay otras ocasiones –y no son pocas–, en que esos motivos de conveniencia natural pierden peso en nuestra mente, por la razón que sea, y entonces son los motivos sobrenaturales los que toman un mayor protagonismo y nos ayudan a actuar como debemos. Prescindir de unos o de otros es un error moral y un error educativo de gran alcance. Por eso, los padres creyentes que dan poca importancia a la formación religiosa de sus hijos suelen acabar por darse cuenta de su error, pero casi siempre tarde y con amargura.

Aprobaron la muerte digna en Neuquén

27 Sep
Por mayoría de la Legislatura provincial: todavía no se puede aplicar, pues la ley debe ser reglamentada

Aprobaron la muerte digna en Neuquén

Los pacientes pueden decidir no prolongar artificialmente su vida y que se reduzca progresivamente su nivel de conciencia

Sábado 27 de setiembre de 2008 | Lanacion.com.ar

Los pacientes pueden decidir no prolongar artificialmente su vida y que se reduzca progresivamente su nivel de concienciaSegún la nueva ley, los pacientes tendrán derecho a recibir «una hospitalidad acorde con su dignidad de persona» Foto: Archivo

 

Por Gerardo Bilardo
Para LA NACION

NEUQUEN.- La Legislatura provincial aprobó por mayoría una ley que contempla, entre 17 principios básicos, el derecho de los pacientes con enfermedades terminales a tener una muerte digna.

La nueva legislación, aprobada anteanoche en una sesión ordinaria, no especifica en qué casos y cómo se puede recurrir a esta norma legal. Los detalles se definirán en la reglamentación, la que deberá elaborar el Ministerio de Salud de la provincia, la autoridad de aplicación, en un plazo no mayor a los seis meses.

«Considerando que al respeto por la vida corresponde el respeto por la muerte, los pacientes tienen derecho a decidir en forma previa, libre y fehaciente, la voluntad de no prolongar artificialmente su vida a través de medios extraordinarios y/o desproporcionados, y a que se reduzcan progresivamente y/o irremediablemente su nivel de conciencia.»

Así está redactado el inciso O del artículo 4 de la ley provincial que fija derechos y obligaciones para los pacientes del sistema de salud, una norma que fue elaborada por el diputado José Russo, del Movimiento Popular Neuquino.

Este legislador, que es médico y ex director del hospital Castro Rendón, el de mayor complejidad de esta provincia, prefiere no hablar de muerte digna.

«Norma de avanzada» El diputado Russo destacó que la ley es «más amplia», regula sobre derechos y deberes de los pacientes y es una «norma de avanzada en el mundo», según declaró cuando intervino en la sesión legislativa.

La ley también está orientada a reducir los reclamos judiciales entre pacientes y profesionales.

«Si el paciente tiene toda la información y se le indica un tratamiento, puede negarse. Pero si dice que sí, lo tiene que cumplir. Entonces se evita litigiosidad», expresó Russo en declaraciones periodísticas.

La flamante norma tiene 26 artículos que están divididos en siete capítulos.

El primer capítulo enumera los principios generales; el segundo, se refiere al derecho de información sanitaria; el tercero, a la confidencialidad; y a la intimidad, y el cuarto, al respeto de la autonomía del paciente.

El capítulo quinto regula sobre la historia clínica, el sexto sobre el informe de alta del paciente y el séptimo contiene las disposiciones finales que establece que todos los servicios de salud, tanto públicos como privados, deben respetar la misma ley.

La ley fue aprobada por los diputados del Movimiento Popular Neuquino y la mayoría de los integrantes del bloque de la Concertación.

Amalia Jara, diputada por el peronismo, no apoyó la ley por razones religiosas, según dijo en la sesión.

Algunos diputados de la oposición, que no apoyaron la norma, criticaron al oficialismo porque hubo «poco debate» en torno de una «ley marco». La norma ingresó como proyecto en comisión en febrero último. En la región la muerte digna está contemplada en la legislación de la provincia de Río Negro. Allí la ley está vigente desde el 30 de noviembre de 2007.

Otros detalles La ley de Neuquén garantiza la confidencialidad de los datos de los pacientes, prohíbe la discriminación y garantiza a los enfermos la propiedad de la información sobre su estado de salud.

La norma contiene un artículo con definiciones legales sobre usuario, profesional responsable, paciente, servicio sanitario, centro sanitario, certificado médico, consentimiento informado, documentación clínica, historia clínica y libre elección, entre otras.

Entre los deberes de los pacientes figurar el de facilitar los datos sobre su estado de salud «de manera leal y verdadera».

También, los pacientes deben tener un trato respetuoso y solidario con el personal del área sanitaria y en contrapartida tiene derecho a recibir «una hospitalidad acorde a su dignidad de persona, sin discriminación alguna».

Sobre la información médica, la ley reconoce que «el titular del derecho a la información es el paciente» y que recibirá la información «incluso en caso de incapacidad, de modo adecuado a sus posibilidades de comprensión».

Hay un capítulo dedicado a la confidencialidad de los datos: «Toda persona tiene derecho a que se respete el carácter confidencial de los datos referentes a su salud y a que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización», explica el inciso A del artículo 8 de la norma aprobada por la Legislatura neuquina.

Qué dice la ley

  • Información

Según la norma aprobada por la Legislatura, el paciente tendrá derecho a recibir toda la información epidemiológica disponible cuando una enfermedad implique un riesgo para la salud pública en general.

  • Faltas gravísimas

Todas las actitudes de desconsideración o menosprecio y todo género de violencia o coacción ejercido sobre los pacientes serán considerados por la Justicia faltas gravísimas.

  • Incapacidad

La ley establece que el titular del derecho a la información es el paciente y, además, se establece que recibirá la información incluso en caso de incapacidad, de modo adecuado a sus posibilidades de comprensión

  • Tratamientos

Asimismo, los pacientes tendrán derecho a recibir atención médica de buena calidad y podrán negarse a recibir cualquier tratamiento médico. Su negativa deberá constar por escrito.

  • Identidad cultural

La ley afirma que el paciente también tendrá derecho a que, en la instrumentación de su asistencia, se respete tanto su identidad cultural, así como también sus creencias y costumbres.

A quien le interesó esta nota además leyó:

Ranking de notas

  1. Un espectáculo nunca visto
  2. Macri decidió intervenir en la Villa 31
  3. Néstor Kirchner se quejó ante EE.UU. por el caso de la valija
  4. Debaten cuándo la tristeza se convierte en depresión
  5. «Recibió una noticia que le hirió mortalmente el corazón»
  6. El crac de 2008
  7. John vs. el senador Obama
  8. Se necesitan al menos $9000 al mes para alcanzar un crédito hipotecario
  9. Estupor por el suicidio del ex senador Genoud
  10. Murió Paul Newman
  11. Macri decidió intervenir en la Villa 31
  12. Cómo vengarse del campo
  13. Un espectáculo nunca visto
  14. El crac de 2008
  15. Néstor Kirchner se quejó ante EE.UU. por el caso de la valija
  16. Sociedades de control
  17. Cobos estrena agenda internacional en EE.UU.
  18. Debaten cuándo la tristeza se convierte en depresión
  19. El fantasma innombrable de Cristina
  20. Reabren la causa por el crimen de Rucci
  21. Néstor Kirchner se quejó ante EE.UU. por el caso de la valija
  22. Macri decidió intervenir en la Villa 31
  23. Aníbal Fernández aseguró que al Gobierno no le preocupan las declaraciones de Antonini
  24. Obama y McCain, en un debate que no tuvo un claro ganador
  25. Reabren la causa por el crimen de Rucci
  26. Cobos estrena agenda internacional en EE.UU.
  27. Se necesitan al menos $9000 al mes para alcanzar un crédito hipotecario
  28. Reabren la investigación por el asesinato de José Ignacio Rucci
  29. Cómo vengarse del campo
  30. El crac de 2008
  31. El crac de 2008
  32. Se necesitan al menos $9000 al mes para alcanzar un crédito hipotecario
  33. Un espectáculo nunca visto
  34. Debaten cuándo la tristeza se convierte en depresión
  35. La educación como vínculo para lograr la inclusión social

          Cromañón, una cámara de gas

          27 Sep
          .pagina12.com.ar Sábado, 27 de Septiembre de 2008
          Un perito ratifica que las víctimas murieron por inhalar gases tóxicos

          Cromañón, una cámara de gas

          Un ex integrante del Cuerpo Médico Forense declaró en el juicio que casi todas las víctimas de la tragedia murieron envenenados por el ácido cianhídrico que desprendieron los paneles acústicos al incendiarse.

          El perito Osvaldo Raffo, ex integrante del Cuerpo Médico Forense, comparó ayer la forma en que murió la mayoría de las víctimas de la tragedia de Cromañón con las matanzas en las cámaras de gas de los campos de concentración del nazismo. Raffo declaró como experto en el juicio oral por la muerte de 194 personas en el boliche de Once, ocurrida el 30 de diciembre de 2004. Convocado para explicar cómo se produjo la muerte de las víctimas, el perito afirmó que “todos murieron por el síndrome lesivo por inhalación de humo”. Raffo sostuvo que uno de los factores que contribuyó a provocar ese síndrome fue que el lugar era “totalmente cerrado”.

          En base al resultado de las autopsias, Raffo consideró que “es imposible” determinar quién falleció dentro o fuera del boliche. Esa declaración puso en entredicho una expresión del ex gerenciador de Cromañón, Omar Chabán, quien la semana pasada dijo que “sólo 22” personas perdieron la vida en el interior de la discoteca. “No podemos saber quién murió en el local y quién murió en la vereda”, sostuvo el reconocido especialista, cuando el abogado Albino Stefanolo, defensor del ex colaborador de Chabán Raúl Villarreal, le pidió precisiones al respecto.

          Sin embargo, el especialista en tanatología concluyó que los gases de cianuro (ácido cianhídrico) que se desprendieron al incendiarse los paneles acústicos fueron la causa principal de las muertes. Reconoció que para esa sustancia tóxica existen antídotos específicos, pero advirtió: “No creo que un rescatista pueda saber, en esa situación, si está ante monóxido de carbono o cianuro”.

          Raffo alertó que el poliuretano (elemento de los paneles acústicos) es de uso extendido en la industria de la construcción. Esa afirmación coincidió con uno de los principales argumentos de defensa de Chabán, que sostiene que él colocó paneles acústicos suponiendo que eran ignífugos y que no podrían causar daño en caso de fuego.

          Consultado sobre el ácido cianhídrico, sostuvo que “es seguro para matar, rápido y mortal” y que cuando “a alguien le dan cianuro se muere en cinco minutos”. “Es un veneno que mata con mucha rapidez porque ataca la célula misma y se absorbe tanto por la respiración como por la piel. Recordemos que a las personas que estaban en las cámaras de gas se las desnudaba y se les daba un baño caliente para que causara más efecto”, ejemplificó Raffo.

          El día de la tragedia, la mayoría estaba con el torso desnudo porque en el lugar hacía mucho calor debido a la temperatura exterior, cercana a los 30 grados, y a la gran cantidad de público. “Cuanto más respiraban, más se cansaban y se intoxicaban”, destacó Raffo.

          El abogado Pedro D’Atoli, defensor de Chabán, dijo que se sintió “muy impactado” cuando Raffo dio como ejemplo que los médicos que estaban realizando las autopsias de cadáveres “abrieron un estómago que contenía cianuro y ambos médicos se desmayaron al inhalarlo”.

          El médico Fernando Tressa precisó que 162 víctimas de Cromañón tenían monóxido de carbono en el cuerpo y en 120 se detectó la presencia de cianuro.

          Mientras Raffo declaraba, un fuerte olor a papel quemado se sintió durante algunos minutos en la sala. Alarmados, algunos familiares de las víctimas se retiraron del recinto. Policías y bomberos comenzaron a registrar la sala –totalmente revestida de madera–, mientras los jueces no advertían la situación y el perito seguía con su testimonio. No hallaron focos de fuego.

           

          © 2000-2008 http://www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

          Los sojeros, a la carga

          27 Sep
          Economía|Sábado, 27 de Septiembre de 2008 | pagina12.com.ar
          Federación Agraria impulsa un nuevo lockout del 6 al 8 de octubre

          Los sojeros, a la carga

          La entidad que conduce Eduardo Buzzi confirmó que el martes les propondrá a las demás organizaciones volver al “paro”. Cheppi les pidió que “mantengan la cordura”.

          http://static.pagina12.com.ar/fotos/20080927/notas/na11fo01.jpg

          Federación Agraria confirmó ayer que el martes les propondrá a las demás entidades de la Mesa de Enlace realizar un lockout comercial entre el lunes 6 y el miércoles 8 de octubre, con una movilización a Capital Federal incluida. “Esperemos que la nueva protesta comience y termine ahí. El conflicto de marzo empezó por 48 horas y se extendió por 128 días. Lo que tiene que quedar claro es que si vamos al paro lo vamos a hacer sin ningún sentimiento de culpa”, advirtió Eduardo Buzzi, titular de la entidad. El encargado de responder fue el secretario de Agricultura, Carlos Cheppi, quien ayer llamó a continuar con las negociaciones y les pidió a los empresarios que “mantengan la cordura” (ver aparte).

          Si bien todavía falta la adhesión formal del resto de las entidades, es probable que la propuesta de Federación termine siendo impulsada en conjunto. El flamante presidente de la Sociedad Rural, Hugo Luis Biolcati, adelantó ayer que comparte la necesidad de llevar adelante una protesta. “Hay un clamor por todos lados sobre la necesidad de empezar a encontrar una solución, ya sea por la vía de la confrontación o del trabajo conjunto con el Gobierno. El Gobierno no parece dispuesto a avanzar. Por lo tanto, no quedan muchas alternativas”, afirmó. Por su parte, el consejo directivo de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) ratificó el estado de “alerta y movilización” y también solicitó que se diseñe un plan de lucha.

          Los ruralistas dijeron que no tienen la intención de cortar las rutas, pero hablaron de tener “presencia” al borde de los caminos, un eufemismo que utilizan desde que la Justicia comenzó a citarlos en el segundo trimestre por los bloqueos. “Nosotros nunca pregonamos los cortes de ruta. Los ha habido parciales, temporales, un poco como desborde de la protesta que tuvimos durante tantos meses, pero nunca fue una decisión tomada para estrangular las rutas del país o desabastecer a la población”, señaló Biolcati. En realidad, los dirigentes justificaron en todo momento los bloqueos que se realizaron, pues durante el conflicto emitieron comunicados solicitando “no entorpecer el libre tránsito en las rutas de vehículos particulares y transporte público”, por lo que implícitamente convalidaron que se frenara a los camiones que transportaban granos.

          Buzzi destacó también ayer la presencia en la inauguración del Congreso de Federación Agraria del gobernador de Santa Fe, Hermes Binner. “Evidencia una clara distancia del gobernador con Buenos Aires y una reafirmación al acercamiento hacia el sector productivo de su provincia”, sostuvo. Los empresarios saben que las elecciones legislativas del año próximo están cada vez más cerca y buscan gestar alianzas políticas con referentes de la oposición para poder promover a referentes del sector en las listas y así tener la posibilidad de alcanzar quórum propio para canalizar sus demandas a través del Congreso.

          Las entidades reclaman mejores precios para la producción de carne, leche y granos, pero el objetivo de fondo es modificar toda la política agropecuaria. Lo que más resisten son los controles estatales a través de la AFIP, el Ministerio de Trabajo, la Secretaría de Comercio Interior y la Oncca porque un alto porcentaje de los productores a los que representan evaden impuestos, emplean trabajadores de manera informal, fraguan cartas de porte y comercializan un amplio porcentaje de su producción en negro. Por eso, además de proponer un nuevo lockout, evalúan una marcha hacia la Capital para protestar en la puerta de la Secretaría de Comercio y de la Oncca.

          La “efectiva protección”

          27 Sep
          Economía|Sábado, 27 de Septiembre de 2008
          El titular del Central dijo que el país podrá enfrentar la crisis

          La “efectiva protección”

          Martín Redrado destacó la forma en que la política monetaria hizo frente a sucesivas crisis en los últimos meses. “Cuando se caen las fichas del dominó, está el Banco Central para frenar que el efecto continúe.”

          http://static.pagina12.com.ar/fotos/20080927/notas/na04fo01.jpg

          Martín Redrado, presidente del Banco Central. Ayer disertó en la Universidad Católica.

          El presidente del Banco Central, Martín Redrado, aseguró que el sector financiero local está en condiciones de brindar una “efectiva protección” a la economía frente al escenario de crisis internacional con epicentro en los Estados Unidos. “En los últimos doce meses, la Argentina sufrió tres crisis y demostramos que el sistema monetario y financiero logró cumplir con su rol esencial, que no es otro que darles confianza a los depositantes. Cuando se caen las fichas del dominó, está el Banco Central para frenar que el efecto continúe”, señaló el funcionario. Redrado recalcó que el país está preparado para amortiguar los shocks externos debido a los actuales niveles de liquidez, que representan el 40 por ciento de los depósitos.

          “Estamos colocando los pilares financieros para las próximas décadas, ya que cuando el sector no está correctamente regulado es capaz de destruir el valor social en gran escala”, reflexionó el titular de la autoridad monetaria, quien diferenció su gestión de la realizada durante el decenio 1991-2001. “Somos más robustos que en aquellos años, cuando se registraba un promedio de liquidez del 23 al 29 por ciento de los depósitos”, agregó el funcionario, que participó ayer del seminario “El sistema financiero argentino y su aporte a la comunidad”, organizado por la Universidad Católica Argentina (UCA).

          Al momento de caracterizar la actual crisis financiera internacional, Redrado puso como ejemplo las innovaciones financieras que se llevaron adelante sin regulación ni supervisión. “En la actual crisis global, las instituciones con más dificultades son aquellas que funcionaban por afuera del control de los bancos centrales”, opinó.

          El titular del Central remarcó que el sistema local funciona “enteramente en pesos, focalizando los préstamos al sector privado”, a la vez que hizo hincapié en la menor exposición frente al sector público. Su participación en los préstamos totales del sistema disminuyó más de 2 puntos porcentuales en los primeros siete meses de este año, ubicándose por debajo del 14 por ciento.

          “Por primera vez en décadas proveemos a nuestra sociedad de un bien social como la estabilidad cambiaria”, aclaró Redrado cuando fue convocado por la Comisión de Presupuesto de Diputados para explicar su postura sobre la modificación de la Carta Orgánica de la entidad que conduce, a través de un DNU firmado por la Presidenta para habilitar el pago de la deuda con el Club de París.

          Desde el Gobierno están confiados en que Argentina saldrá indemne de la crisis internacional. Así lo hizo conocer Carlos Fernández, ministro de Economía, el día en que presentó el Presupuesto 2009 en la Cámara baja. También lo recalcaron el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, y el secretario de Política Económica, Martín Abeles.

          “Nos sobran los recursos para financiar nuestros planes de inversión. Esto, sumado a la política de desendeudamiento, hace fuerte nuestra macroeconomía”, argumentó Abeles ante los diputados de la comisión de Presupuesto.

          Por su parte, el economista jefe del BBVA Banco Francés, Ernesto Gaba –también ex funcionario del Banco Central y del Fondo Monetario Internacional–, señaló que el gobierno argentino dio un giro económico “hacia la ortodoxia o, en todo caso, hacia menos heterodoxia”. Consideró que el cambio pudo verse “en los anuncios que hizo la Presidenta (Cristina Fernández) sobre el pago al Club de París, la reapertura del canje de deuda, los aumentos de tarifas para energía y transporte, etcétera”.

          El economista del banco europeo vaticinó que la economía local sufrirá una desaceleración y estimó que el crecimiento del PBI alcanzará “un seis por ciento este año, para llegar a 3,5 en 2009”. El Presupuesto elevado al Congreso estipula un crecimiento del PBI, para el próximo año, del 4 por ciento. Gaba también relacionó las negociaciones paritarias que se ubicaron en aumentos salariales por encima del 20 por ciento en un reconocimiento implícito del aumento de la inflación.

           

          © 2000-2008 http://www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derech

          Bush no convence y tiembla la banca minorista

          27 Sep
          Sábado, 27 de Septiembre de 2008
          Esfuerzos de las autoridades norteamericanas para aprobar el plan de rescate, mientras se profundiza la crisis

          Bush no convence y tiembla la banca minorista

          Las negociaciones siguen todo el fin de semana. Buscan un acuerdo político para votar el plan de rescate del sistema financiero. Pero por la desconfianza, ayer se empezó a resquebrajar la banca minorista. Acciones en picada.

          Por Cristian Carrillo
          http://static.pagina12.com.ar/fotos/20080927/notas/na05fo01.jpg

          El mensaje “tranquilizador” de Bush de ayer por la mañana no logró su objetivo. La desconfianza en la banca sigue en expansión.

          El rescate sigue en el freezer, pero el mercado ya está al rojo vivo. Los legisladores estadounidense arrancaron temprano ayer la sesión para tratar el paquete legislativo de ayuda financiera, luego del fracaso del encuentro del presidente Bush con los candidatos republicano, John McCain, y demócrata, Barack Obama. El mandatario norteamericano intentó descomprimir la situación y envió a primera hora de ayer un mensaje “tranquilizador” a los mercados, expresando su confianza en que se aprobará el plan de rescate por 700.000 millones de dólares. Sin embargo, los congresistas de su propio partido (republicano) no parecen estar dispuestos a aceptar un intervencionismo tal en el mercado. Las palabras del líder de la principal economía del mundo perdieron toda efectividad frente a la nueva evidencia de que el sistema financiero estadounidense está colapsado.

          Ayer, el banco JP Morgan Chase adquirió la cartera de depósitos del Washington Mutual en 1900 millones de dólares, luego de que el gigante de los ahorros y préstamos fuera cerrado anteayer. De esta manera, se convierte en el primer banco público víctima de la crisis y el de más envergadura que quiebra en toda la historia estadounidense (ver aparte). La institución cuenta con un capital de 307.000 millones de dólares. Por lo pronto, ese gobierno aspira a poder amortiguar el impacto del estrangulamiento crediticio, la caída del consumo, el aumento del desempleo, la menor producción y un sinnúmero de datos que dan muestra de la frágil situación estadounidense. Por su parte, el Departamento de Comercio ajustó hacia abajo el resultado de crecimiento del Producto del segundo trimestre: no fue de 3,4 por ciento, sino de 2,8.

          La discusión de la noche anterior dejaba un panorama poco alentador para la apertura de los mercados de ayer. El principio de acuerdo alcanzado por las bases legislativas se topó con una campaña electoral que no da respiro. Republicanos y demócratas alcanzaron varios puntos de contacto en el mega-paquete de ayuda. Pero el primer borrador naufragó por la intransigencia de una derecha “muy conservadora” que no acepta ayuda estatal de ninguna clase. Los legisladores republicanos más comprometidos con la campaña de McCain intentan despegar de la responsabilidad de “su” gobierno en la crisis. De hecho, insisten en mostrar a Bush como alguien que no representa cabalmente la ideología de laissez faire del partido. Los demócratas son más medidos y están dispuestos a aprobar el rescate. Sólo piden una mayor regulación para que no parezca que se firma un cheque en blanco al Tesoro norteamericano.

          Más allá de las disidencias, en el Capitolio admiten que en los próximos días va a alcanzarse un acuerdo. “Eso tiene que ocurrir”, sentenció la presidenta de la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos, Nancy Pelosi. Ayer debían cerrar las sesiones del Congreso hasta las elecciones presidenciales, pero se dispuso no finalizar el debate hasta que se apruebe un plan. En un breve discurso, el presidente Bush confió en que habrá un paquete “sustancial” de rescate financiero. Antes, el secretario del Tesoro, Henry Paulson, instó otra vez a los negociadores a darle prisa al debate.

          “Básicamente, la propuesta que presentó Paulson está mal estructurada”, contestó a los medios el senador republicano Richard Shelbly, de mayor jerarquía dentro del Comité de Banca del Senado. Las Cámaras seguirán todo el fin de semana trabajando sobre un borrador que podría conocerse antes del lunes. Hasta el momento, se negoció fraccionar ese financiamiento, otorgando al Tesoro 250.000 millones de dólares de manera inmediata y otros 100.000, si certifica que son necesarios. Los últimos 350.000 millones podrían ser bloqueados por una votación legislativa, según las enmiendas presentadas por los demócratas, que quieren tener un mayor control del programa. Por el momento, hablan de “progresos”.

          La dilación en el desenlace del salvavidas financiero tensó aún más una atmósfera de fuerte incertidumbre. Ese nerviosismo estuvo además alimentado por noticias que hacen imposible un respiro en un mercado por demás golpeado. La crisis, que hasta el momento se cobró 1,3 billón de dólares en pérdidas y otros 900.000 millones en rescates del gobierno estadounidense, ahora se posó sobre los bancos minoristas. Hasta la semana pasada, los caídos fueron los bancos de inversión, una aseguradora y dos hipotecarias semipúblicas. Sin embargo, los efectos ya empezaron a sentirse en las entidades minoristas. Las acciones de Wachovia, National City y Downey Financial se desplomaron después de que el Washington Mutual debiera ser intervenido por autoridades reguladoras y vendido al JP Morgan Chase. La Oficina de Supervisión de Cajas de Ahorros tomó el mando del WaMu, en lo que constituye la mayor quiebra bancaria en la historia de Estados Unidos. En tanto, el Wachovia comenzó conversaciones preliminares acerca de una posible fusión con el Citigroup, el mayor banco de ese país en materia de activos.

          La Bolsa de Nueva York fue un espejo de la atención en los últimos días. El Dow Jones, indicador de las principales firmas de la industria, cerró la rueda con un alza de 1,1 por ciento arriba, mientras que el Nasdaq, que agrupa los títulos tecnológicos, cayó un 0,15 por ciento. El repunte final se debió a un renovado optimismo en que se llegue a una resolución favorable en el rescate. Cerca del cierre de operaciones, la información que llegaba del Congreso aseguraba que “se estaban alcanzado avances”. Por su parte, los bancos centrales volvieron a volcar liquidez al sistema financiero. El Banco Central Europeo, el de Inglaterra y el Suizo acordaron realizar tres inyecciones conjuntas de liquidez a una semana por 74.000 millones de dólares. En tanto, el Comité Federal de Mercado Abierto de la Reserva incrementó 10.000 millones de dólares en sus líneas temporales de intercambio con el BCE, y otro de 3000 millones con el Nacional Suizo.

           


           

           

          WaMu, para JP Morgan

           

          El holding JP Morgan Chase adquirió parte de los activos del Washington Mutual Inc. por 1900

          Investigan el asesinato de Rucci

          27 Sep

           

          El país|Sábado, 27 de Septiembre de 2008 | pagina12.com.ar
          El juez Ariel Lijo ordenó el desarchivo de la causa por el asesinato del sindicalista

          Investigan el asesinato de Rucci

          La medida no implica una valoración sobre si el hecho fue un delito de lesa humanidad. Fue citado el autor de una investigación sobre el caso. “Veremos si hay méritos para seguir avanzando”, dijo una fuente judicial.

          Por Adriana Meyer
          http://static.pagina12.com.ar/fotos/20080927/notas/na15fo01.jpg

          José Ignacio Rucci sostiene el paraguas de Juan Domingo Perón el día de su regreso a la Argentina.

          A 35 años de la muerte de José Ignacio Rucci, la Justicia reabrió el expediente que investigó su asesinato. El juez federal Ariel Lijo ordenó el desarchivo de la causa penal para determinar lo sucedido con el ex secretario general de la CGT. Lo hizo luego de recibir el dictamen del fiscal federal Patricio Evers, quien, a su vez, se hizo eco de un pedido de la familia de Rucci. El magistrado ordenó dos medidas de prueba solicitadas en torno a un libro de reciente aparición, que responsabiliza a Montoneros por el homicidio del sindicalista que fue acribillado el 25 de septiembre de 1973 cuando salía de su casa en el barrio de Flores. Más allá del debate sobre si se trató o no de un crimen de lesa humanidad, el abogado de la familia sostiene que el caso no está prescripto.

          El juez Lijo citó para el próximo jueves, a las 10, al periodista Ceferino Reato, para que declare como testigo. Reato es el autor del libro Operación Traviata, quiénes mataron a Rucci, el texto en el que se basaron los hijos del ex titular de la CGT, Claudia y Aníbal Rucci, para solicitar la reapertura de la pesquisa. El magistrado dispuso esa medida, además de requerir a Editorial Sudamericana un original del texto, luego de recibir el dictamen del fiscal Evers, aunque ya había dado señales de avanzar con la iniciativa de los Rucci cuando el miércoles pasado aceptó tenerlos en el expediente como “querellantes”. El abogado Jorge Casanovas, que representa a la familia del sindicalista, se mostró satisfecho por la rápida recepción de su presentación. Sin embargo, la reapertura de la causa es una medida de expeditiva realización para los procesos tramitados bajo el antiguo código y no necesariamente significa que el juez se haya pronunciado sobre la viabilidad del caso. “Se pidieron medidas y fueron ordenadas, veremos luego si hay mérito para seguir avanzando”, dijo a PáginaI12 una fuente judicial. Los colaboradores de Lijo entienden que sería complejo demostrar que en este caso se cometió el delito “al amparo de los poderes públicos”, de modo de considerarlo como de lesa humanidad.

          Según el artículo 62 del código, la acción penal para este homicidio se habría extinguido en 1988, y de hecho en febrero de ese año la causa se archivó. Pero Casanovas sostiene que “acá la prescripción no corre porque no hubo imputados”. A su criterio, la investigación “tiene que reconstruir los hechos” porque “en los seis cuerpos que fueron archivados hay varias hipótesis pero ninguna respuesta”. Este diario le preguntó si había desechado la posibilidad de plantear la no prescripción a partir de encuadrar el caso como crimen de lesa humanidad. “Eso no está descartado, de hecho hoy escuché a (Gregorio) Badeni, a (Luis) Moreno Ocampo, a (Félix) Loñ decir que estos son delitos de lesa humanidad”, respondió el abogado, ex diputado y ex ministro de Justicia bonaerense durante la gestión de Carlos Ruckauf. De todos modos, expresó que esto se planteará más adelante. “Esperamos 35 años, no vamos a andar corriendo ahora”, dijo. En su libro, Reato menciona que el militante montonero Julio Juan Roque asesinó a Rucci y afirma que dos dirigentes que participaron del hecho aún están con vida, aunque no revela sus nombres.

          Durante el gobierno de Carlos Menem, los Rucci cobraron la indemnización que otorga el Estado para las víctimas del terrorismo de Estado o la banda parapolicial Triple A. El beneficio fue otorgado en base a un testimonio que atribuía la muerte del sindicalista a José López Rega y sus seguidores.

          La ex agente levanta vuelo

          27 Sep
          El país|Sábado, 27 de Septiembre de 2008 | pagina12.com.ar
          María Luján Telpuk fue citada por la defensa de Durán en Miami

          La ex agente levanta vuelo

          La ex policía aeroportuaria que descubrió los 800 mil dólares en la valija de Antonini Wilson viaja hoy para declarar en Estados Unidos como testigo del único juzgado.

          http://static.pagina12.com.ar/fotos/20080927/notas/na08fo10.jpg

          La ex agente de la PSA María Luján Telpuk.

          La curvilínea ex agente de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), María de Luján Telpuk, quien descubrió los 800 mil dólares en la valija de Guido Alejandro Antonini Wilson, dará su testimonio la semana próxima en el juicio de Miami. Fue citada por la defensa del único acusado, Franklin Durán, en su estrategia de poner en cuestión la credibilidad del valijero, testigo central del caso. La declaración de la chica promete convulsionar las audiencias: las cuatro veces que declaró ante la Justicia argentina aseguró que Antonini dijo que la maleta era suya y que mintió sobre su contenido hasta que finalmente afirmó que había plata. El Gordo, en cambio, dice que era de Claudio Uberti, que desconocía el contenido y que firmó un acta asumiendo que era suya porque le dijeron que, de lo contrario, “iba a estar en problemas”.

          Telpuk informó que recibió la citación anteayer y que viajará hoy a Miami, aunque se estima que declararía recién hacia el final de la semana que viene. La joven estaba de turno en aeroparque en la madrugada del 4 de agosto del año pasado, cuando aterrizó el avión alquilado por Enarsa donde venía Antonini. El descubrimiento de los 800 mil dólares le dio un empujón para saltar a la fama, abandonó la PSA y ahora transita por el mundo del espectáculo y las revistas. Posó desnuda para Playboy y es bailarina suplente en Patinando por un sueño. Pero como la historia de la valija sigue abierta, ya tuvo que declarar cuatro veces en la causa que tramita en el fuero Penal Económico.

          Con el testimonio de Antonini en Miami y sus referencias a que había una segunda valija con 4,2 millones y que se la llevó el ex titular del Occovi Claudio Uberti, la versión de Telpuk volvió a cobrar relieve. El jueves último, ante el juez Daniel Petrone, dijo que estaba segura de haber hecho pasar por el scanner todo el equipaje que el piloto del jet privado bajó en un carrito, pero que no podía dar garantías de haber tenido todas las valijas a la vista. Así, no descartó que por otro pasillo algún pasajero se hubiera llevado el equipaje por su cuenta. De hecho dice que vio sólo a cuatro de los ocho pasajeros. Uberti fue uno de los que tuvo a la vista, señaló, pero lo vio salir sin nada en las manos.

          Este tramo de su relato difícilmente le sirva de algo al fiscal Thomas Mulvihill, quien lleva adelante la acusación en Miami, sostenida en gran medida en base a lo que dice Antonini y las conversaciones en las que grabó a sus ex socios y amigos. Sin embargo, lo que puede decir Telpuk promete servirle mucho más al defensor de Durán, quien logró hacer tambalear varias veces al testigo estrella en su declaración.

          La ex agente de la PSA ha sido muy contundente todas las veces que habló ante jueces y fiscales argentinos en su descripción de los hechos. Dijo que cuando pasó el equipaje por el scanner le llamó la atención la imagen que mostraba del contenido de una de las últimas valijas. Le pidió al piloto, Daniel Pucciarelli, que averiguara quién era el dueño. Antonini y Daniel Uzcátegui (hijo del ex vicepresidente de Pdvsa) eran los únicos que aún esperaban sus valijas. El Gordo se acercó, preguntó qué pasaba y dijo que la valija era suya.

          “El se hizo responsable desde el primer momento; no dudó, no dijo que el dueño se fue ni nada. Estaba muy tranquilo desde el primer momento y dijo que él era el dueño”, fueron las palabras exactas de Telpuk. También reiteró, como en sus declaraciones anteriores, que cuando le preguntó a Antonini qué traía él le respondió, primero, “libros”. Luego le dijo “papeles” y finalmente admitió que había plata, aunque mencionó “60 mil dólares” en lugar de 800 mil. Esto demostraría que sabía que el contenido no era el de un equipaje común y corriente.

          El juicio en Miami se reanuda el miércoles y es factible que desfilen más testigos de la defensa tendientes a mostrar que Antonini miente en su versión de lo sucedido. Ayer el abogado Shohat dijo (ver aparte) que se trata de un juicio que guarda “motivaciones políticas” y que el FBI estaba interesado en el aporte de Antonini en la medida en que servía para salpicar al gobierno venezolano.